Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Filosofía

El axioma 'el todo es más que la suma de sus partes'

Imagen
Desde el entendimiento popular, para muchos no constituye más que un juego de palabras; sin embargo, es una idea que invita a pensar en la realidad del ser. Se le adjudica el haber dicho esta frase, por primera vez a Aristóteles , en su Metafísica , algo que, si es verdad, no hemos podido verificar a los efectos de redactar este artículo, pero que se comprende podría resultar muy interesante el hacerlo, en la razón de pensar en una posible solución (intento de…) de las diferencias antagónicas entre las filosofías de Platón y Aristóteles; el pensar en que “el todo es más que la suma de sus partes”, desde el conocimiento ordinario (no académico) que puede tenerse de estas filosofías, parece estar más relacionado con el universo arquetípico de las ideas, de Platón, que a la filosofía del otro. El arquetipo de la idea en Platón Platón dice que la idea de algo es previa y subyace a ese algo mismo. De manera mucho más poética, Jorge Luis Borges se refiere a eso al decir que “en el nombre d

'Dios es una esfera cuyo centro está en todas partes...'

Imagen
"...Y su circunferencia en ninguna", es el símbolo mayor del esoterismo religioso; una idea que surge del mundo de los arquetipos, según Platón. En su ensayo Otras Inquisiciones , Jorge Luis Borges le adjudica al teólogo francés Alain de Lille – o Alanus de Insulis – en el siglo XII, el haber dicho “Dios es una esfera inteligible, cuyo centro está en todas partes y su circunferencia en ninguna”. De este modo se deshumanizaba en forma y sustancia la idea de Dios que hubiera podido tenerse, promovido incluso originalmente por el pensamiento más primitivo, que tendía a formarse una imagen familiar de aquello que pudiera consistir la idea de Dios, aún mayormente luego desarrollada esta tendencia por la iglesia Católica, al concebir para esta idea hasta un nombre propio – Jehová – y rasgos de temperamento bien humanos, amor, autoridad y liderazgo, irritabilidad, y hasta incluso una imagen completamente humana, con la fisonomía de un anciano judío, piénsese en Miguel Ángel y

Sobre una posible filosofía de la astrología

La astrología necesita construir una expresión filosófica propia, dado que los rigores del pensamiento científico no le ayudan a sostenerse con seriedad. La astrología no es una ciencia ni un arte, es apenas una técnica, que de cualquier modo, al ser su funcionamiento en base a la naturaleza humana, podría llegar a tener su propia filosofía. No la tiene de manera natural, no se desprende de forma natural una filosofía de la astrología, como de otro modo puede ocurrir con el psicoanálisis, en tanto aquí también intervienen factores externos a la naturaleza de los hombres, la influencia de los astros. Este artículo toma como directriz el ensayo escrito por Armando Rey, Ideas y Bosquejos para una Filosofía y una Hermenéutica de la Astrología , publicado en la revista GeA nº 23, de diciembre de 2002.   ¿Para qué una filosofía de la astrología?   La filosofía es una ciencia, lo que no significa que los científicos automáticamente vayan a aceptar la validez de una posible filosofía

Sobre lo bello y lo siniestro

En su libro "Lo Bello y lo Siniestro", Eugenio Trías hace un análisis emparentado con lo dicho por Carl Jung, acerca de lo apolíneo y lo dionisíaco. Cuando Carl Gustav Jung trata el tema de de lo apolíneo y de lo dionisíaco, apenas si hace mención al aspecto de “la belleza de lo feo” (en sus propias palabras), que de algún modo, especulativamente o no, sería característica de lo dionisíaco. Y cuando se da un paso más adelante en esta especulación, y llegamos a la asociación de belleza como sinónimo de lo bueno; por ende, de fealdad, como sinónimo de lo malo, entramos en el pantanoso y peligroso terreno de, entonces, y por analogía, determinar que así lo dionisíaco, la música, lo natural, lo instintivo, el tipo psicológico extravertido y hasta Aristóteles, todos por naturaleza son malos. La Iglesia Católica ha sabido capitalizar esta posibilidad, como ninguna, diseñando una figura del mal (Satanás) tan pero tan parecida a Dionisos, en la cornamenta y las patas de cabra,

Sobre lo apolíneo y lo dionisíaco

Imagen
El estudio de Carl Gustav Jung sobre Federico Nietzsche, y sus preocupaciones acerca de estas dos tendencias estéticas antagónicas; el trasfondo religioso. Dice Carl Gustav Jung en su libro Tipos Psicológicos , que Nietzsche desarrolla el estudio comenzado por Schiller , en torno al origen de la tragedia griega. Aquella diatriba humana eterna entre los ulteriores platónicos y aristotélicos, que divididos según Jung, constituyen las dos tipologías básicas respecto de perfiles psicológicos, respectivamente, la de los introvertidos y los extravertidos, que análogamente se refleja y replica a la problemática del hombre actual, se halla en el origen de las tragedias griegas, como se ha dicho, reflejado y replicado en las tendencias estéticas apolíneas y/o dionisíacas.   La escultura es apolínea; la música, dionisíaca   Según Nietzsche, la escultura es el arte apolíneo por definición, mientras que la música lo es dionisíaco . Respondiendo a la tendencia introvertida, la escultura tien